Fortuna (Hernán Díaz)
Ha encabezado casi todas las listas de lo mejor
de 2023. Y no es para menos. Hernán Díaz ha
confirmado las expectativas que había creado con
su debut, el (neo)western ‘A lo lejos’
(Impedimenta, 2020). Su nueva novela,
galardonada con el Premio Pulitzer, es un
impresionante rascacielos metaliterario
levantado por medio de un exuberante dispositivo
narrativo que combina varias voces y estilos. El
libro se compone de cuatro partes articuladas
por medio de una serie de deslumbrantes piruetas
narrativas que añaden más y más capas de
significado al relato original. El resultado de
esta superposición de relatos es un fascinante
puzle literario armado a través de una prosa
cautivadora, desbordante de ideas, riqueza
formal y sorprendentes giros dramáticos.
‘Fortuna’ (Anagrama) es una exploración de las
entrañas del capitalismo, del funcionamiento del
mundo de las finanzas del que dependemos todos.
Pero también un viaje estilístico de la novela
de finales del siglo XIX hacia la modernista, de
Edith Wharton a Virginia Woolf. Novelón.
Crítica completa.
MANIAC (Benjamín Labatut)
Benjamín Labatut, quien ya mostró en su
anterior ‘Un verdor terrible’ (Anagrama, 2020)
una extraordinaria habilidad para imbricar la
ficción con el ensayo biográfico y la
divulgación histórica, teje en ‘MANIAC’
(Anagrama) el hilo invisible que conecta la vida
de tres genios muy diferentes: el angustiado
físico austríaco Paul Ehrenfest, quien mató a su
hijo discapacitado y se suicidó tras el ascenso
del nazismo y la irrupción en la física teórica
de la “fuerza bruta de la artillería
matemática”; John von Neumann, el Oppenheimer de
las matemáticas, la encarnación de los temores
de Ehrenfest sobre el inmenso poder destructivo
de los delirios de la razón; y Lee Sedol, el
gran maestro del juego de mesa Go, quien decidió
retirarse tras perder contra el programa de
inteligencia artificial AlphaGo, creado por un
estudioso de las teorías de Neumann. Tres
nombres propios que le sirven al autor para
construir una magistral ficción histórica llena
de sugestivas reflexiones sobre los límites del
pensamiento y los dilemas éticos de la
tecnología.
Crítica completa.
Los destrozos (Bret Easton Ellis)
‘Los destrozos’ (Random House) ha sido un
sorpresón. Easton Ellis parecía un autor del
“pasado”, un señor cascarrabias de la generación
X (un poco como Chuck Palahniuk) a quien el
cambio de siglo y de los tiempos no había
sentado demasiado bien. Pero no, la novela es
magnífica. Articulada por medio de un gran
flashback, la historia está narrada a través de
un magnético monólogo interior, una primera
persona (poco fiable) que relata su progresiva
bajada a los infiernos. Un doloroso y paranoico
viaje con perturbador misterio al fondo (la
trama noir es la que “tira” de la novela, la que
hace que pasemos páginas como si estuviéramos
leyendo al Stephen King de los 80), impulsado
por la represión emocional (homosexual), la
soledad familiar, el tedio existencial y la
angustia vital. Un camino de iniciación que es
también un homenaje de Ellis, a la manera de
Tarantino en ‘Érase una vez en… Hollywood’
(2019), a la ciudad de Los Angeles de su
juventud.
Crítica completa.
Libre: El desafío de crecer en el fin de la
historia (Lea Ypi)
A priori, ponerme a leer un libro sobre la
historia reciente de Albania (sin ser yo albanés
ni tener pensado visitar el país por muy de moda
que se haya puesto en TikTok) me parecía tan
interesante como sentarme un sábado al mediodía
a ver ‘Tendido cero’. Sin embargo, ‘Libre’
(Anagrama) no es solo la crónica en primera
persona del derrumbe de la dictadura comunista
más hermética, aislada y pobre de Europa y su
traumática y desilusionante transición a la
dictadura del libre mercado, sino también la
presentación en España de una de las pensadoras
más interesantes de la actualidad: la filósofa
kantiana Lea Ypi. ‘Libre’ es una brillantísima
mezcla de memorias, relato histórico y ensayo
sociopolítico. El tránsito de niña comunista a
joven capitalista le sirve a la autora para
reflexionar sobre la libertad, posiblemente el
concepto más contaminado, banalizado e
instrumentalizado por la política actual.
Crítica completa.
Un lugar para Mungo (Douglas Stuart)
Si ya es suficiente presión publicar una
segunda novela después de debutar ganando el
premio Booker con la extraordinaria ‘Historia de
Shuggie Bain’, aún es más hacerlo con una
historia que, a priori, se parece mucho a la
anterior. Mismo entorno (un barrio obrero de
Glasgow), parecido ambiente familiar
(desestructurado, con madre alcohólica) y
similar protagonista (un adolescente sensible y
tímido con problemas para expresar su
homosexualidad en un entorno violento y
homófobo). ¿Ha ido Douglas Stuart a lo seguro?
Nada de eso. ‘Un lugar para Mungo’ (Random
House) comparte las constantes vitales de la
novela anterior de Stuart, pero el enfoque es
muy diferente. Es igual de dura, deprimente y
violenta. Pero en esta ocasión son los hombres
los protagonistas. El autor explora, a través de
un realismo lacerante, un humor sanador y una
ternura devastadora, lo que conlleva “hacerte un
hombre”, la masculinidad, violencia y
sufrimiento asociados a los códigos morales
heteropatriarcales.
Crítica completa.
Koresh (Stephan Talty)
Stephan Talty recorre en ‘Koresh’ (Contra) el
camino que va de la Texas de los años sesenta,
el lugar donde creció -rodeado de armas, biblias
y maltratadores alcohólicos- Vernon Howell
(nombre real de David Koresh), hasta el
Washington de 2021, cuando fue asaltado el
Capitolio. Un esclarecedor viaje por un “suelo
que han recorrido durante siglos hombres y
mujeres que creen que la violencia purifica la
tierra y la reemplaza por algo infinitamente más
maravilloso”. Biografía, crónica de sucesos,
historia oral, ensayo sociológico sobre el auge
de la derecha conspiranoica… El autor combina
con gran habilidad todos estos géneros y temas
para reconstruir la vida de una de las mentes
criminales más perversas y fascinantes de la
historia reciente de EEUU, el más joven de la
diabólica trinidad de líderes sectarios formada
por Charles Manson y Jim Jones. De hecho, el
libro de Talty se puede ver como el ‘Helter
Skelter’ de Koresh, un esqueje de la obra
maestra del true crime (publicada también en la
editorial Contra).
Crítica completa.
Primera sangre (Amélie Nothomb)
El padre de Amélie Nothomb murió en 2020. La
escritora belga le rinde homenaje en ‘Primera
sangre’ (Anagrama). Un tributo, como no podría
ser menos viendo de quien viene, muy singular:
el protagonista de la novela es su padre, quien
nos cuenta su vida en primera persona. Este
recurso literario le permite a Amélie camuflarse
detrás de su progenitor y, como si fuera una
médium, establecer un precioso diálogo con él.
‘Primera sangre’ tiene un comienzo impactante:
el padre de Amélie, secuestrado junto a otros
rehenes, se encuentra ante un pelotón de
fusilamiento a punto de ser disparado por los
rebeldes del Congo durante las revueltas de
1964. Partiendo de esa situación, Patrick
Nothomb nos cuenta cómo ha sido su vida hasta
ese momento. Una vida llena de acontecimientos y
peripecias, novelesca. Breve y conciso como
todos sus libros, Amélie vuelve a demostrar que
es una maestra a la hora de mezclar lo dramático
con lo humorístico, la levedad con la
profundidad.
Crítica completa.
Lapvona (Ottessa Moshfegh)
Qué buenas son las novelas de Ottessa
Moshfegh. Ambientada en una aldea medieval del
este de Europa (la autora se ha inspirado en sus
ancestros maternos croatas), la historia que
narra ‘Lapvona’ (Alfaguara) no puede ser más
gore, escatológica (en ambos sentidos de la
palabra) y macabra. Un oscurísimo y libérrimo
cuento gótico, casi folk horror, que le ha
valido a la autora amenazas de cancelación
(Moshfegh ha explicado varias veces que la
agenda política de las redes sociales se la pasa
por el “lapvona”) y ha escandalizado hasta al
mismísimo John Waters. La novela, narrada en
tercera persona (lo habitual en Moshfegh es
utilizar la primera), describe un mundo
horrible, sucio y violento, como una pesadilla
sadiana donde la deformidad moral, de herencia
cristiana, genera monstruos. Una fábula
grotesca, bañada por una fangosa ironía, tan
repulsiva como fascinante.
Crítica completa.
Monica (Daniel Clowes)
En el trabajo de Daniel Clowes, no es muy
habitual que el lector pueda reconocer a
personajes de su vida cotidiana, ni
identificarse con ellos. 7 años después de
‘Paciencia’, su anterior publicación, en
‘Mónica’ (Fulgencio Pimentel) no cambia ese
patrón, pero sí empatizamos con la historia de
una mujer perturbada desde la niñez, al haber
sido abandonada por su madre. La búsqueda de
respuestas en el pasado sirve para que Clowes
homenajee a su propia madre fallecida en 2019, a
través de un periplo de 9 historias que conectan
el cómic de terror, la ciencia ficción de los
años 50, las sectas religiosas, los crímenes en
masa en un pueblo, y las historias de la guerra
en Vietnam. La conexión tan alocada de las
temáticas, salvo alguna velada excepción, hace
que ‘Monica’ atrape muy calculadamente al
lector. Y, como marca de la casa, el color,
rotulado de un modo tan personal que eleva el
nivel artístico de la obra.
Crítica completa.
Meditaciones de cine (Quentin
Tarantino)
Muere un cineasta y nace un escritor. ‘The
Movie Critic’ va a ser la décima y, parece,
última película de Tarantino. Pero, por otro
lado, ha iniciado una carrera como escritor de
lo más prometedora. Tras la novelización de
‘Érase una vez en Hollywood’ (Reservoir Books,
2021), llega su primer libro de cine. Y es una
gozada. ‘Meditaciones de cine’ (Reservoir Books)
es una mezcla de biografía cinéfila y análisis
sobre las películas de los 70. Las que le gustan
a Tarantino o le marcaron de alguna manera.
Salvo un par de capítulos dedicados a relatar su
formación cinéfila y analizar el Nuevo
Hollywood, los demás están centrados en hablar
sobre una película en concreto. Pero a hablar
como lo hace Tarantino, salpicando su torrencial
y apasionado discurso con jugosas anécdotas,
reveladoras referencias y eruditas opiniones.
Sin duda, uno de los libros de cine más
divertidos, ingeniosos y contagiosamente
entusiastas publicados en mucho tiempo.
Crítica completa.